ir al contenido

¿Podemos sentir angustia inconsciente?

¿Pueden existir emociones sin sentirlas? Descubre la diferencia entre emociones y sentimientos, y por qué es importante para tu bienestar.

Marko Bremer
2 minutos de lectura
¿Podemos sentir angustia inconsciente?
Foto de Vasilis Caravitis en Unsplash

La pregunta parece simple pero esconde una profunda complejidad: ¿es posible tener una emoción sin sentirla? O en términos más técnicos, ¿puede existir un sentimiento inconsciente? Esta interrogante, que dejó perplejo a uno de mis profesores de psicoanálisis en la universidad, nos invita a explorar la fascinante relación entre nuestras emociones y nuestra consciencia de ellas.

El iceberg emocional

La neurociencia de la emoción nos ofrece una metáfora esclarecedora: nuestras emociones son como un iceberg. Los sentimientos conscientes son solo la punta visible, mientras que las emociones son todo el proceso neurológico que ocurre bajo la superficie. Esta distinción es crucial: las emociones son estados del organismo que pueden existir independientemente de nuestra consciencia de ellos.

Características de las emociones como estados del organismo

Las emociones tienen características específicas que podemos medir objetivamente:

  • Persisten en el tiempo más allá del estímulo que las provocó
  • Pueden escalar en intensidad
  • Pueden generalizar su influencia a distintos contextos

Un ejemplo fascinante viene de la investigación con ratones. Cuando un ratón es expuesto brevemente a un depredador, las neuronas en su hipotálamo continúan activas mucho tiempo después de que el depredador se ha ido. Esta activación correlaciona con comportamientos defensivos persistentes. Si bien no podemos saber si el ratón "siente" miedo subjetivamente, podemos medir objetivamente este estado cerebral persistente.

La distinción crucial

Esta diferenciación entre emociones y sentimientos es fundamental porque nos permite estudiar las emociones en diferentes especies sin necesidad de especular sobre sus experiencias subjetivas. Incluso en humanos, la investigación muestra que podemos tener respuestas emocionales sin ser conscientes de ellas.

Entonces, ¿podemos tener un sentimiento inconsciente? La respuesta es no, ya que el concepto mismo de sentimiento alude a la percepción subjetiva del afecto, como su nombre lo indica. Sin embargo, esto no significa que no podamos estar experimentando emociones sin darnos cuenta de ellas.

Implicaciones para la psicoterapia

En la práctica clínica, este fenómeno es particularmente relevante. A menudo, el trabajo terapéutico implica ayudar a las personas a reconocer y sentir emociones que han estado habitando sus cuerpos durante años sin ser conscientes de ellas. Una persona puede estar experimentando una intensa rabia sin darse cuenta, y parte del proceso terapéutico consiste en desarrollar la capacidad de reconocer y relacionarse con estas emociones de manera más consciente.

Es como si nuestro cuerpo llevara un registro emocional más completo que nuestra consciencia, y el trabajo terapéutico nos ayuda a tender puentes entre ambos niveles de experiencia.

¿Te ha pasado alguna vez que tu cuerpo reaccionó emocionalmente antes de que fueras consciente de lo que estabas sintiendo? ¿O has sido testigo de cómo alguien más manifestaba emociones que claramente no podía reconocer? Te invito a compartir tus experiencias en los comentarios.

Comentarios


Artículos Relacionados

El poder del contacto físico

Un abrazo puede literalmente aliviar el dolor. Descubre los mecanismos cerebrales que hacen del contacto físico una poderosa herramienta de bienestar.

El poder del contacto físico

La emoción y el cambio en psicoterapia

Cuando pensamos en nuestras emociones, no es infrecuente concebirlas como fuerzas innatas y profundamente arraigadas, casi imposibles de cambiar. Esta visión, conocida como la teoría clásica de las emociones, puede llevarnos a asumir que nuestros patrones emocionales son prácticamente inmutables. Sin embargo, la teoría de la emoción construida de Lisa

La emoción y el cambio en psicoterapia

El efecto nocivo de los smartphones en niños, niñas y adolescentes

Durante el mes de diciembre, la Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados del estudio internacional PISA 2022. El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes mide periódicamente las competencias en matemáticas, lectura y ciencias en adolescentes de 15 años en distintos países del mundo, proveyendo información importante

El efecto nocivo de los smartphones en niños, niñas y adolescentes